COMPONENTES Y AREAS DEL AUTOESTIMA



COMPONENTES

Cognitivo: La descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia personalidad y conducta, así como las ideas, creencias, etc. sobre sí mismo.

"Lo que pienso"

Afectivo: Es el resultado de la valoración que realizamos de la percepción de nosotros mismos. Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, la respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo.

"Lo que siento"

Conductual: Es el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la decisión e intención de actuar. Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas por la opinión que tengamos de nosotros mismos.

“Lo que hago"

ÁREAS:

Autoconcepto laboral: Abarca la concepción de uno mismo como trabajador, formado a partir de todas sus experiencias, éxitos, fracasos, etc.

Autoconcepto social: incluye sentimientos de uno mismo en cuanto a la amistad, y es consecuencia de las relaciones sociales, de su habilidad para solucionar problemas y de la adaptación y aceptación social.

Autoconcepto personal y emocional: el equilibrio emocional, la aceptación de sí mismo y la seguridad y confianza en sus posibilidades.

Autoconcepto familiar: sentimientos como miembro de la familia.

Autoconcepto global: es la valoración general de uno mismo y se basa en la evaluación de todas las áreas.



La autovaloración que hacemos del propio comportamiento puede hacer referencia a:

1. Las competencias de nuestro comportamiento, es decir, que uno perciba que sabe hacer las cosas

2. Nuestra competencia y control sobre el medio para obtener buenos resultados.

3. La aceptación, afecto, cambios, éxito social. Que producimos cuando realizamos una tarea, nos relacionamos con los demás...

4. En la familia, en el trabajo, en las relaciones, en las actividades…

5. Si tenemos una buena autoestima nos sentiremos capaces, valiosos y con confianza.

VIDEOS RELACIONADOS

BIBLIOGRAFIA

Cava, M. J., y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.

Oñate, M. (1989). El autoconcepto. Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid. Narcea.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE AUTOESTIMA